Maracúya
Nombre Cientifico: Passiflora edulis
Nombre común: Pasionaria, flor de la pasión, maracuyá, nativa de las regiones cálidas de Centroamérica y Suramérica. Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusión de sus hojas y flores se utiliza, además, con efectos medicinales. La flor del maracuyá es la flor nacional del Paraguay.
La pasionaria es una enredadera trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y de color verde oscuro. Una misma planta puede presentar hojas no lobuladas cuando se empieza a desarrollar, y luego hojas trilobuladas, por el fenómeno de heterofilia foliar. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales.
La flor se presenta individual mente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P. edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.
Compra con envio a México |

El punto de madurez de la fruta está dado por su desprendimiento; la recolección debe hacerse en el suelo, manualmente. Sea para su consumo fresco o procesado, la cáscara no debe presentar daños externos de ningún tipo. Debe tenerse especial cuidado en no consumir la fruta antes de su madurez, puesto que presenta cianogénicos.
Ambas variedades se consumen crudas, en batidos y zumos, y en mermeladas.
Para consumirla en crudo no es necesario retirar las semillas. Puede comerse directamente de la fruta, una vez abierta, o utilizarse en macedonias; la cocina contemporánea la aprecia mucho en ensaladas con hojas verdes, donde su sabor ligeramente ácido ofrece una combinación sorprendente. También la flor puede utilizarse en ensaladas; es perfectamente comestible y sabrosa, aunque según la variedad pueda tener un ligero efecto sedante.i
El zumo de la fruta —obtenido al prensar la pulpa o procesarla— es con frecuencia demasiado espeso para beberlo directamente; lo habitual es combinarlo con zumos de otras frutas, yogur, leche o simplemente agua. Su elevado contenido en azúcares hace innecesario utilizar algún tipo de edulcorante.
La pulpa puede utilizarse para la confección de mermeladas; es recomendable para este caso no desechar las semillas, pues su contenido de pectina ayuda a la gelificación del producto. La cáscara es también rica en pectina, pero no resulta necesaria si se emplean las semillas.
Tanto el zumo como la pulpa pueden congelarse sin problemas; si bien el proceso afecta la textura de la fruta, el sabor se conserva sin cambios apreciables hasta un año.
La pulpa y zumo del maracuyá son ricos en calcio, hierro y fósforo, además de vitaminas A y C.
Los frutos de las especies relacionadas P. mollissima, P. antioquensis y P. incarnata son menos dulces, aunque similares en sabor; suelen tomarse en mermeladas u otras cocciones. La P. quadrangularis y la P. laurifolia, por el contrario, son excesivamente dulces, por lo que se emplean en zumos disueltos con otro líquido.
En Paraguay y Colombia es muy común el uso de esta fruta en diversas preparaciones que van desde dulces y mermeladas hasta jugos, zumos, y néctares, siendo muy apreciada comercialmente por la gran popularidad que tiene dentro de la población debido a su sabor agridulce.
En México la fruta no fue bien conocida hasta principios de los años 1990, cuando se consolidó el mercado de la misma junto con algunos productores que tomaron la iniciativa de cultivarla. La variante amarilla del maracuyá es la que se vende en el país
Compra Paquete de 25 Semillas a $70.00 MXN por Paypal (envío incluido)
Compra con envio a México |

Usos Medicinales
La pasiflora se utiliza para los problemas para dormir (insomnio), los malestares gastrointestinales (GI) relacionados con la ansiedad o el nerviosismo, para el trastorno generalizado de ansiedad (TGA) y para aliviar los síntomas relacionados con el síndrome de abstinencia de medicamentos narcóticos.
La pasiflora también se usa para las convulsiones, la histeria, el asma, los síntomas de la menopausia, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el nerviosismo y excitación, las palpitaciones, los latidos irregulares del corazón, la presión arterial alta, la fibromialgia y para aliviar el dolor.
Algunas personas aplican la pasiflora a la piel para las hemorroides, las quemaduras, y para el dolor e hinchazón (inflamación).
El extracto de pasiflora se usa en los alimentos y bebidas como agente saborizante.
Es usado para los siguientes trastornos:
Los problemas para dormir (insomnio). Algunas investigaciones preliminares sugieren que el tomar un té de pasiflora una hora antes de acostarse podría ayudar a tener la sensación de haber dormido mejor. Sin embargo, esto no parece haber ayudado a disminuir el tiempo que toma hasta quedarse dormido, a disminuir el número de veces que se despierta en la noche o a sentirse mejor al despertar en la mañana.
Un estómago nervioso.
Las quemaduras.
Las hemorroides.
El asma.
Los problemas del corazón.
La presión arterial alta.
Las convulsiones.
La fibromialgia.
Otras afecciones.
Germinación de las semillas
La Germinación de las semillas por lo regular ronda entre los 7 y 14 Días, aunque a veces germina en tan solo 3 días ha habido casos en los que han tardado hasta 40 días, variando el clima la temporada y la variedad, es una semillla de fácil germinación, lo ideal es lavar las semillas si están en el fruto y sembrar, en caso de comprar un sobre de semillas, lo mejor sera remojarlas en agua alrededor de 8 horas y después sembrar directamente o en un recipiente con algodón húmedeciendo cada vez que sea neccesario
Compra Paquete de 25 Semillas a $70.00 MXN por Paypal (envío incluido)

Compra Paquete de 25 Semillas a $70.00 MXN por Paypal (envío incluido)
Compra con envio a México |

No hay comentarios:
Publicar un comentario